HACIA UNA TIPOLOGÍA DE NARRATIVAS MEDIÁTICAS IDENTITARIAS

Autores/as

  • Salomé Sola Morales Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad Internacional de Cataluña

Resumen

El presente artículo pone de manifiesto el importante papel de los medios de comunicación en la configuración narrativa de las identidades personales y sociales. En primer lugar, se plantea el vínculo entre narración, comunicación e identidad. En segundo lugar, se propone que los procesos mediante los cuales los sujetos y los grupos crean el "yo", el "nosotros" y el "ellos" están muy condicionados por las narrativas que circulan en los medios de comunicación. Por último, se propone una tipología de narrativas mediáticas identitarias €“cívicas, afectivas y cultuales €“ que evidencia el lugar central de los relatos mediáticos en la construcción del self.

Biografía del autor/a

Salomé Sola Morales, Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad Internacional de Cataluña

Salomé Sola Morales es Doctora en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona, Magíster en Ciencias de la Comunicación por la UAB y Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. En la actualidad es Profesora del Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades de la UAB y Profesora asociada de la Universidad Internacional de Cataluña. Sus áreas de investigación principales son la antropología de la comunicación, las teorías de la comunicación y los estudios sobre recepción e identidad.

Citas

ADAM, B. (1990): Time and Social Theory. Cambridge, Polity Press.

ALTÈS, E. y GALLEGO, J. (2004). "Estereotipos y roles de género en los medios de comunicación" en LÓPEZ DÍEZ, P. (ed.) Manual de información en género. Madrid, Instituto Oficial de RTVE e Instituto de la Mujer, pp. 37-68.

ANDERSON, B. (1993): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica.

ANDERSON, J. A. y MEYER, T. P. (1988): Mediated Communication. A Social Action Perspective. Newbury Park, CA, Sage Publications.

ARTHURS, J. (2003): "Sex and the City and Consumer Culture: Remediating Postfeminist Drama." Feminist Media Studies, 3(1), enero, pp. 83-98.

AUGÉ, M. (1994): El sentido de los otros: Actualidad de la antropología. Barcelona, Paidós.

AUGÉ, M. (1994): Pour une anthropologie des mondes contemporains. París, Flammarion Editions.

BAMBERG, M. (2011): "Who am I? Narration and its contribution to self and identity." Theory and Pshychology, 21(1), febrero, pp. 3-24.

BARTHES, R. y otros (1982): Análisis estructural del relato. Barcelona, Editorial Buenos Aires.

BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Barcelona, Paidós.

BOTTA, R. A. (1999): "Television Images and Adolescence Girl’s Body Image Disturbance." Journal of Communciation, 49(2), pp. 22-41.

BLUMER, H. (1982): El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona, Editorial Hora.

BOURDIEU, P. (2012): La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.

BRUNER, J. (1996): Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, Editorial Gedisa.

BUONANNO, M. (1999): El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona, Editorial Gedisa.

CASTELLS, M. (2004): The Power of Identity, The Information Age: Economy, Society and Culture. Oxford, UK, Blackwell.

COLAIZZI, G. (2002). "El no-sujeto mujer: Representación y tecnología" en CAMPILLO, N. (coord.) Género, ciudadanía y sujeto politico. En torno a las políticas de igualdad. Valencia, Institut Unversitari d’Estudis de la Dona, pp. 151-157.

CHILLÓN, A. (2000): "La urdimbre mitopoética de la cultura." Anà lisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 24, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, pp. 121-159.

DONÉGANI, J.-M. (1998): "Idéologies, valeurs, cultures" en GALLAND, O. y LEMEL, Y. (eds.) La nouvelle sociéte franÇaise. París: Editions Armand Colin, pp. 213-244.

DUBAR, C. (2002): La crisis de las identidades. Interpretación de una mutación. Barcelona, Ediciones Bellaterra.

DUBET, F. y MARTUCELLI, D. (1998): Dans quelle société vivons-nous? París, Editions du Seuil.

DUCH, Ll. (2010): Religió i comunicació. Barcelona, Fragmenta.

ECO, U. (1998): El superhombre de masas. Barcelona, Lumen.

FORD, A. (2001): Las marcas de la bestia. Buenos Aires, Norma.

FOUCAULT, M. (1992): Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI Editores.

FREEMAN, M. (1993): Rewriting the Self. History, Memory, Narrative. Londres, Routledge.

GEERTZ, C. (1981): La interpretación de las culturas. Barcelona, Editorial Gedisa.

GERGEN, K. J. (1996) Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, Paidós.

GERSHON, S. (1998): The Citizenship Debates: A Reader. Minneapolis, MN, University of Minnesota Press.

GIDDENS, A. (1984): The constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration. Cambridge, Cambridge University Press.

GITLIN, T. (1983): Inside Prime Time. Nueva York, NY, Pantheon Books.

GOFFMAN, E. (2006): Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

GRODIN, D. (1991): "The Interpreting Audience: The Therapeutics of Self-help Book Reading." Critical Studies in Mass Communication, 8(4), pp. 404-420.

HALL, S. (ed.) (1997): Representation. Cultural Representations and Signifying Practices.

Londres, Sage Publications.

HARGREAVES, D. A. y TIGGEMANN, M. (2009): "Muscular Ideal Media Images and Men’s Body Image: Social Comparison Processing and Individual Vulnerability." Psychology of Men and Masculinity, 10(2), pp. 109-119.

HARRISON, K. y CANTOR, J. (1997): "The Relationship between Media Consumption and Eating Disorders." Journal of Communication, 47(1), marzo, pp. 94-104.

HARVEY, D. (1990): The Condition of Postmodernity: an enquiry into the origins of cultural change, Oxford, Basil Blackwell.

HOBSBAWM, E. y RANGER, T. (eds.) (2002) La invención de la tradición. Barcelona, Crítica.

KOZLOFF, S. (1987): "Narrative Theory and Television" en ALLEN, R. D. (ed.) Channels of Discourse, Reassembled. Television and Contemporary Criticism. Chapel Hill, NC: The University of North Carolina Press, pp. 67-100.

MATA, C. (2006): "Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación." Revista Fronteiras. Estudos Midiáticos, 3(1), enero-abril, pp. 5-15.

MAYERLE, J. (1987): "Character Shaping Genre in ‘Cagney and Lacey’." Journal of Broadcasting and Electronic Media, 31(2), pp. 133-151.

MCADAMS, D. P. (1993): The Stories We Life By. Personal Myths and the Making of the Self. Nueva York, NY, Guilford Press.

MCCLURE, K. (2009): "Resurrecting the Narrative Paradigm: Identification and the Case of the Young Earth Creationism." Rhetoric Society Quarterly, 39(2), pp. 189-211.

MISHLER, E. (2000): Storylines: Craft Artists’ Narratives of Identity. Cambridge, MA, Harvard University Press.

NOBLE, G. (1975): Children in Front of the Small Screen. Beverly Hills, CA, Sage Publications.

PARK, S.-Y. (2005): "The Influence of Presumed Media Influence on Women’s Desire to Be Thin." Communication Research, 32(5), octubre, pp. 594-614.

PÉREZ, X. y BALLÓ, J. (2003): Yo ya he estado aquí. Ficciones de la repetición. Barcelona, Anagrama.

PERSE, E. M. y RUBIN, R. B. (1989) "Attribution in Social and Parasocial Relationships." Communication Research, 16(1), febrero, pp. 59-77.

PIZZINATO, A. (2008): "Identidades contemporáneas: Ser a través de la Historia y la palabra." Revista de Psicología Argumento, 26(55), octubre-diciembre, pp. 349-355.

RICOEUR, P. (2007): Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico, vol. 1. Madrid, Siglo XXI Editores.

RINCÓN, O. (2008): Narrativas mediáticas. Barcelona, Editorial Gedisa.

ROCHÉ, S. (1996): La societé incivil. Qu’est ce que c’est l’insecurité? París, Editions du Seuil.

ROUSSEL, L. (1988): La famille incertaine. París, Editions Odile Jacob.

SAMPEDRO, V. F. (2004a): "Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas. Visibilidad y reconocimiento identitario en los medios de comunicación." Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 66-67, Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), pp. 135-149.

SAMPEDRO, V. F. (2004b): "Identidades mediáticas. La lógica del régimen de visibilidad contemporánea." Sphera Pública, 4, Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia, pp. 17-35.

SCHNAPPER, D. (1994): La communauté des citoyens. Sur l’ideé moderne de nation. París, Editions Gallimard.

SCHÃœTZ, A. y LUCKMANN, T. (2001): Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

SIMONDS, W. (1992): Women and Self-help Culture. New Brunswich, NJ, Rutgers University Press.

SINGLY, F. (1996): Le Soi, le couple et la famille. París, Editions Nathan.

SOMERS, M. R. (1994) "The Narrative Constitution of Identity: A Relational and Network Approach." Theory and Society, 23(5), pp. 605-649.

TAJFEL, H. (1984): Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona, Herder.

TAYLOR, Ch. (1996): Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona, Paidós.

THRIFT, N. & WILLIAMS, P. (ed.) (1987): Class and space: the making of urban society. London, Routledge.

TURNER, V. (1980): La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Madrid, Siglo XXI Editores.

AUTOR, X. (2012)

Descargas

Publicado

2013-12-19

Cómo citar

Sola Morales, S. (2013). HACIA UNA TIPOLOGÍA DE NARRATIVAS MEDIÁTICAS IDENTITARIAS. Sphera Publica, 2(13), 30–48. Recuperado a partir de https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/150

Número

Sección

Artículos