El compromiso de las marcas de lujo con la inclusión femenina: autorepresentación de las modelos curvy en Instagram

Autores/as

Palabras clave:

curvy, Instagram, empoderamiento, marcas de lujo, visibilizar, inclusión

Resumen

Entendiendo la red social Instagram como un escenario en el que la interacción está liderada por la cultura de la imagen y la apariencia, el objetivo del presente artículo es doble: por un lado, analizar cómo se auto-representan las 12 instagrammers de talla XL más influyentes a nivel internacional, según el ranking publicado por la revista Trendencias en 2019. Estas mujeres representan un nuevo movimiento valiéndose de la hegemonía de las redes para visibilizar sus cuerpos considerados hasta ahora, por los cánones de bellezas estereotipados, como cuerpos no normativos. Del mismo modo, se analiza si las marcas de lujo están presentes en dichos perfiles mostrando así su compromiso con las mujeres de tallas XL. Metodología: basándonos en el análisis de contenido, se han confeccionado 15 indicadores los cuales han permitido analizar la muestra (n=1.124 fotografías). Resultados: los datos revelan que las instagrammers se auto-representan y visibilizan sus cuerpos sin recurrir a imágenes en las que aparecen semidesnudas y/o con pose sensual como recurso de empoderamiento a través del cual exaltar la voluptuosidad de sus cuerpos. Por su parte, se observa la ausencia de compromiso de las marcas de lujo con las mujeres curvy.


Biografía del autor/a

Inmaculada Sánchez-Labella Martín, Universidad de Sevilla

Profesora Departamento Comunicación Audiovisual, Publicidad y RRPP, Universidad de Sevilla.

Citas

Batey, M. (2013). El significado de la marca. Buenos Aires: Ed. Granica.

Blanes, M. J. (2017). Las curvy como modelo de celebritización y empoderamiento en Instagram. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 203-221.

Boyd, D. M. y Ellison, N. B. (2007). Social Network Sites: Definition, History and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230.

Butler, J. (2002). Cuerpos que todavía importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires-Barcelona: Paidós.

Criado, J. I. y Rojas Martín, F. (2015). El impacto de las redes sociales digitales en las administraciones locales. Mitos y realidades en el caso español. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 20, 25-42.

Criado, J. I. y Rojas Martín, F. (Ed.). (2013). Casos de éxito en redes sociales digitales de las administraciones públicas. Generalitat de Catalunya: Escola d’Administraci Pública de Catalunya.

Costa, J. (2004). La imagen de marca: un fenómeno social. Barcelona: Paidós.

De Lauretis, T. (1992). Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine. Valencia: Universitat de València.

Díaz Soloaga, P. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Anàlisis, 35, 27-45.

Díaz Soloaga, P., Quintas Froufe, N. y Muñiz, C. (2010). Cuerpos mediáticos vs. cuerpos reales. Un estudio de la representación del cuerpo femenino en la publicidad de marcas de moda en España. Icono 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 8(3), 244-256.

Díaz Soloaga, P. y Muñiz Muriel, C. (2011). La publicidad de moda de lujo: efectos en la autopercepción de mujeres españolas. Indumenta 02, 106-122.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficante de Sueños.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.

Gerger, K. J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

González-Aldrete, O. A. (2017). Las marcas de lujo: su percepción y la decisión de compra. Trabajo de Obtención de Grado, Maestrías en Mercadotecnia Global. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Gonzales, A. L. y Hancock, J. T. (2010). Mirror, mirror on my Facebook wall: Effects of Facebook exposure on self-esteem. Cyberpsychology, Behavior & Social Networking, 1 (2), 70-83.

Hall, S. (2001). Representation: cultural representations and signifying practices. London: Sage Publications.

IAB Spain (2018). Estudio anual de redes sociales. Recuperado de https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vreducida.pdf

Kaplan, A. M. y Haenlein, M. (2010). Users of The World, Unite! The Challenges and Opportunities of Social Media. Business Horizons, 53(1), 59-68.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Lindner, K. (2004). Images of women in general interest and fashion magazine advertisements form 1955 to 2002. Sex Roles, 51(7/8), 409-421.

López Pardina, T. (2015). El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión. Instituto de Investigaciones Feministas Universidad Complutense de Madrid, 6, 60-68.

Llorente, C., Bartolomé, A. y Navarro, E. (2013). Eficacia publicitaria en redes sociales: el caso de Mango en Facebook España. Revista Questiones Publicitarias, 1(18), 93-110.

Magnuson, J., Dundes, M. y Dundes, L. (2008). Gender differences in social portraits’ reflected in MySpace profiles. CyberPsychology & Behavior, 2, 239-241.

Manago, A. Graham, M. Greenfield, P. y Salikman, G. (2008). Self-presentation and gender on MySpace. Journal of Applied Development Psychology, 29, 446-458.

Manovich, L. y Tifentale, A. (2016). Competitive Photography and the Presentation of the Self. Exploring the Selfie: Historical, Analytical and Theoretical Approaches to Digital Self-Photography. Palgrave Macmillan, forthcoming. Recuperado de http://manovich.

net/index. php/projects/competitive-photography-andthe-presentation-of-the-self.

Mead, G.H. (1991). La génesis del self y el control social. REIS, 55, 165-186.

Molina Petit, C. (2015). La construcción del cuerpo femenino como victimizable y su necesaria reconstrucción frente a la violencia machista. Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid, 6, 69-84.

Morse, S. J. y Gergen, K. J. (1970). Social comparison, self-consistency and the presentation of the self. Journal Personality and Social Psychology, 16, 148-159.

Mulvey, L. (1989). Visual pleasure and narrative cinema. In Visual and other pleasures. UK: Palgrave Macmillan.

Observatorio de Redes Sociales (2013). 5ª oleada. Antena Media Cat. Recuperado de http://antenamediacat.com/rcs_auth/con vocatories/5oleadaobservatoriorr-ss-130416061017- phpapp01_1_.pdf.

Palazón, M., Sicilia, M. y Delgado, E. (2014). El papel de las redes sociales como generadoras de ‘amor a la marca’. Revista Universia Business Review, 19-39.

Peña Guardia, M. A. (2015). La eficacia de las modelos delgadas vs. las modelos normales en anuncios de lencería. ¿Quién vende más? Trabajo Final de Grado. Universitat Autònoma de Barcelona.

Realpe Castillo, J.R. (2014). Apariencia, presencia y distinción en las redes sociales virtuales: identidad visual y discursiva con un enfoque de masculinidades. Tesis Doctoral. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ecuador.

Renau Ruiz, V., Oberst, U. y Carbonell-Sánchez, X. (2013). Contracción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología. The UB Journal of Psychology, 43(2). Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.

Ridgway, J. L. y Clayton, R. B. (2016). Instagram unfiltered: exploring associations of body image satisfaction, Instagram selfie posting and negative romantic relationship outcomes. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 19(1), 2-7.

Segarra Saavedra, J. e Hidalgo Marí, T. (2018). Influencers, moda femenina e Instagram: el poder de prescripción en la era 2.0. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 313-325.

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de Sueños.

Soley-Beltrán, P. (2012). Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 67(1), 115-146.

Schwarz, O. (2010). On friendship, boobs and the logic of the catalogue: Online self-portraits as a means for the exchange of capital. Convergence, 16(2), 163-183.

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.

Thomas, D. (2007). Deluxe. How luxury lost its luster. Nueva York: Penguin Book.

Valkenburg, P. Schouten, A. y Peter, J. (2006). Friend networking sites and their relationship to adolescent’s well-being and social self esteem. CyberPsychology & Behavior, 5, 584-590.

Villafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.

Vivienne, S. y Burgess, J. (2012). The digital storyteller’s stage: Queer everyday activists negotiating privacy and publicness. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 56(3), 362-377.

Descargas

Publicado

2019-12-19

Cómo citar

Sánchez-Labella Martín, I. (2019). El compromiso de las marcas de lujo con la inclusión femenina: autorepresentación de las modelos curvy en Instagram. Sphera Publica, 2(19), 59–83. Recuperado a partir de https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/370

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.