Análisis del rol profesional de mujeres y hombres en las agencias de publicidad españolas: percepciones e integración de igualdad de oportunidades
Resumen
El colectivo femenino tiene una alta representatividad en las agencias de publicidad españolas. Sin embargo, los cargos directivos están ocupados en su mayor parte por hombres.
En un contexto cada vez más global, la necesidad de lograr la paridad en el ámbito laboral es una cuestión de alta relevancia, ya que en muchos casos las mujeres publicistas se ven obligadas a renunciar a promocionar ante la imposibilidad de compatibilizar esta tarea con el espacio privado.
Esta investigación muestra una radiografía de situación y del papel que desempeña la mujer en el seno de las principales agencias de publicidad españolas, y, de un modo más concreto, aquéllas que están integradas en la AEACP (Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria), que son un total de 32. El método elegido para realizar el estudio ha sido la encuesta, orientada a la plantilla de personas trabajadoras de las mencionadas entidades.
Los resultados ponen de manifiesto, entre otras cuestiones, que existe un alto volumen de mujeres trabajadoras, que generalmente ocupan puestos de base frente a sus compañeros varones. Además, el personal desconoce, entre otras cuestiones, las medidas que impulsa la agencia para el cumplimiento de la ley vigente en términos de igualdad de oportunidades.
Citas
Arnold, M. (2001). Women in Newspapers. How much progress has been made. Ilianois: Media Management Center at Northwestern University.
Arnold, M.; C. Linton (2002). Women in Newspapers. How much progress has been made. Ilianois: Media Management Center at Northwestern University.
Arnold, M.; M. Lozada; C. Linton, C. (2003). Women in Newspapers. How much progress has been made. Ilianois: Media Management Center at Northwestern University.
Arnold, M. & Nesbitt, M. (2006). Women in Media Finding the Leader in You. Ilianois: Media Management Center at Northwestern University.
Avi, D. (2016). Forbes.com (2016). Women in Advertising, Particulary White Women, Are Still Doing Far Better than Others. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de http://www.forbes.com/sites/avidan/2016/03/28/women-in-advertising-particularly-white-women-are-still-doing-far-better-than-others/#56506af14336.
BBCMundo.com (2016). Los verdaderos motivos de la diferencia salarial entre hombres y mujeres. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37217241.
Benavides, J.; Alameda D. y Fernández, E. (2011). Informe técnico sobre el sector publicitario español. Recuperado el 21 de julio de 2017, de http://www.elpublicista.es/pdf-n6263. Madrid: FNEP (Federación Nacional de Empresas de Publicidad).
Bisquerra, R. (2003). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bowman, B. (2006). Newsroom Employment Census. Reston: American Society of Newspaper Editors. Recuperado el 10 de enero de 2017, de http://www.asne.org/.
Casas Anguita J.; J.R. Repullo Labrador y J. Donado Campos (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) Atención Primaria, 31(8):527-538. Recuperado el 18 de julio de 2017, http://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047738pdf001.
Comisión Europea (2016). Informe de Empleo, Asuntos Sociales e inclusión. Recuperado el 17 de octubre de 2016, de http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=158&langId=es.
Clubdecreativos.com (2015). Director creativo, en masculino. Club de Creativos. Recuperado el 15 de abril de 2015, de http://www.clubdecreativos.com/noticias/director-creativo-en-masculino.
Davies, R. & Obordo, R. Theguardian.com (2016). Women in advertising reveal rampant sexism and macho culture. Recuperado el 22 de octubre de 2016, de https://www.theguardian.com/media/2016/aug/05/women-in-advertising-reveal-rampant-sexism-and-macho-culture.
Efe.com (2015). Las mujeres trabajan más que los hombres y ganan un 24% menos. Recuperado el 17 de octubre de 2016, de http://www.efe.com/efe/america/sociedad/las-mujeres-trabajan-mas-que-los-hombres-y-ganan-un-24-menos/20000013-2789231.
Egido, A. (2017): “La ley del embudo: ¿Son las agencias de publicidad un medio hostil para las mujeres?”, en Ipmark: Información de publicidad y marketing, 838, pp. 70-74.
Eurostat (2016). Women earned on average 16% less than men in 2013 in the EU. Recuperado el 16 de octubre de 2016, de http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/6729998/3-05032015-AP-EN.pdf/f064bb11-e239-4a8c-a40b-72cf34f1ac6f.
Fundación Internacional de Mujeres Periodistas (IWFM, 2016). Discriminación de la mujer en las redacciones de América Latina. Recuperado el 20 de julio de 2017, de https://ifjgender.wordpress.com/2016/11/21/discriminacion-de-la-mujer-en-las-redacciones-de-america-latina/.
García, A.; Piñeiro-Otero, T.; Martínez, L. (2015): “Mujeres en las agencias de publicidad gallegas”, en Laureano, L.; Maldonado, A.; Mesa, C. (Eds) (2015): Experiencias de género (219-234).
Global Gender Gap Report (2016). Recuperado el 24 de julio de 2017, de http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2016/
Gómez Nieto, B. & Benito Vielba, C. (2014). El sector publicitario a examen: comparativa Valladolid-Castilla y León-España. Doxa Comunicación, 18, pp.159-186.
Grow, Jean M. & Deng, Tao (2014). Sex Segregation in Advertising Creative Departments Across the Globe. Advertising & Society Review, 14/4.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill.
Kaufmann, J. (2015): “De la publicidad tradicional a la publicidad digital”, en El nuevo diálogo social: organizaciones, públicos y ciudadanos (549-564).
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Recuperado el 03 de abril de 2017, de https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-6115-consolidado.pdf.
López Díez, P. (dir.) (2001). Representación de género en los informativos de radio y televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, Instituto de la Mujer.
Martín, M.; Beléndez, M.; Hernández, A. (2007): La mujer en las agencias de publicidad. Madrid: AEAP (Asociación Española de Agencias de Publicidad).
Martín, M. (2007). La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso. Zer, 22, pp. 429-452.
Martín, M; Hernández, A. y Beléndez, M. (2009). Competencias directivas en el sector publicitario. Diferencias en la percepción por generación y por sexo. Revista Latina de Comunicación Social, 64. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/20_819_26_Alicante/Martin_Llaguno_et_al.html.
Marzulli, P. (2015). Análisis del Mercado Laboral Publicitario Argentino: las mujeres dentro de las agencias. Tesis doctoral en Maestría. Directoras: Baquerín de Riccitelli (UCA), T. y Llaguno, M. (Universidad de Alicante). Recuperado el 26 de septiembre de 2017, de http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/facultad-de-ciencias-sociales/cartelera/defensa-de-tesis-de-maestria-y-doctorado-en-sociologia/.
Medinaveitia, E. (2016). El machismo continúa en la industria publicitaria. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de http://blogs.20minutos.es/masquemedios/2016/04/18/el-machismo-continua-en-la-industria-publicitaria/.
Mensa, M. (2015). “Pocas pero no solas: las mujeres creativas en la publicidad peruana”, en Questiones Publicitarias, 20 (1), pp. 17-30.
Montero, S. (2016). Más mujeres creativas: las publicistas exigen su sitio en la industria. Recuperado el 10 de enero de 2017, de http://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2016/04/12/570badc9e2704ecd548b457a.html.
Murgui, A. (2015). La mujer publicitaria en la historia de la publicidad. Trabajo fin de grado. Universidad Autónoma de Barcelona, 62.
Observatorio de la Publicidad en España (2016). Informe La comunicación comercial en cambio permanente. Recuperado el 24 de julio de 2017, de http://www.anunciantes.com/NEWSLETTER/576/files/Observatorio_2016.pdf.
Organización Internacional del Trabajo (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016. Resumen ejecutivo. Recuperado el 07 de abril de 2017, de http://www.unesco.org/library/PDF/wcms_457094.pdf.
Papper, B. & Gerhard, M. (2003). Survey of Women and Minorities in Radio and Television News. Washington: Radio and Television News Directors Association.
Postigo, I. (2015). La perspectiva de género en la formación universitaria en comunicación. En Transversalidad de género en el audiovisual andaluz, Núñez, T., Vera y Díaz, R. (eds.). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Ro, A. (2017). Cómo contratan y trabajan 5 empresas de publicidad online. Recuperado el 24 de julio de 2017, de http://aulacm.com/trabajo-empresas-publicidad-online/
Rocca, A. (2016). La industria publicitaria es machista. Recuperado el 25 de octubre de 2016, de http://www.adlatina.com/publicidad/la-industria-publicitaria-es-machista.
Soria, M.M. (2016). Mujeres y hombres en la prensa española: la interpretación periodística de la realidad. Feminismo/s, 27, pp. 147-164.
The 3% Conference. About: The 3% Conference. Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de http://www.3percentconf.com/about.
Torrús, A. (2016). El techo de acero de las mujeres. Recuperado el 21 de julio de 2017, de http://www.publico.es/sociedad/gigantesco-techo-cristal-mujeres-periodismo.html.
Wellcomm (2012). Informe wellcomm de salarios de la comunicación 2012. Análisis de resultados. Madrid: Wellcomm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) una vez publicado en la plataforma de Sphera Publica, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados