Y, ¿para qué sirven los festivales de cine? Estudio sobre las funciones de los certámenes cinematográficos en España

Autores/as

  • Montserrat Jurado Martín Universidad Miguel Hernández de Elche
  • Laura Cortés Selva Universidad Católica de Murcia

Palabras clave:

festival de cine, funciones certámenes cinematográficos, industria cultural, entrevista en profundidad, industria cinematográfica

Resumen

Son pocos los estudios que tratan con exhaustividad el estudio de los festivales de cine. Los certámenes cinematográficos no tienen la misma consideración en el ámbito de las industrias culturales como puedan tenerlo los concursos literarios o los macro festivales musicales. Sin embargo, son muy numerosos y no está claro si un festival de cine debe ser una fiesta mediática entorno al cine, un encuentro de profesionales del sector o simplemente un espacio de exhibición competitiva. Este trabajo rescata el resultado de 147 entrevistas realizadas a diferentes perfiles profesionales relacionados con el audiovisual con objeto de conocer que funciones se atribuyen a los festivales. El trabajo concluye que existen tres tendencias sobre las que debe cumplir un festival de cine y van ligadas a los intereses de la industria, productores y distribuidores, que valoran las de promocionar, distribuir y servir de mercado del cine; los intereses de los creadores y profesionales del sector, que consideran que deben ser las que fomenten el servir de punto de encuentro para profesionales; y finalmente, a los intereses de sus organizadores, que le otorgan un enfoque cultural donde la temática principal es el cine.

Biografía del autor/a

Montserrat Jurado Martín, Universidad Miguel Hernández de Elche

Ayudante Doctor (acreditada ocntratado Doctor)

Departamento Ciudad Sociales y Humanas

Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche

Laura Cortés Selva, Universidad Católica de Murcia

Departamento de Comunicación Audiovisual

Citas

AAS, N. K. (1997). “Flickering Shadow: Quantifying the European Film Festival Phenomenon”. En: European Audiovisual Observatory. goo.gl/pFGDMrcontent_copy

ARTESEROS VALENZUELA J. y ARBIOL CARMEN, J. (2016). “La aportación cultural de los festivales de cine: Mostra Internacional de Cinema Educatiu (MICE) como caso de estudio”. En Miguel Hernández Communication Journal, nº7, pp. 443 a 462 Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). http://www.mhjournal.org/

BAÑUELOS CAPISTRÁN, J. y SALDAÑA, C.(2017). “El cineminuto: festivales y contenidos de un género audiovisual”. En Miguel Hernández Communication Journal, nº8, pp. 231 a 266. Universidad Miguel Hernández, UMH. http://www.mhjournal.org/

BARNET, R. (1998) ‘Reflexiones sueltas’, en VVAA: Promoción y difusión del cine europeo. Jornadas de cine de la Unión Europea. Propuestas para un debate. Semana Internacional de Cine de Valladolid. Valladolid.

BART, P. (1998) ‘Introduction’, en GAYDOS, S. (coordinador): The variety guide to Film Festivals. The Bercley Publishing Group. New York

CABEZÓN, A.; GÓMEZ-URDÁ, F. (1999). La producción cinematográfica. Madrid: Cátedra. Colección Signo e Imagen.

CAMÍ-VELA, M. (2001) Mujeres detrás de la cámara. Entrevistas con cineastas españolas de la década de los 90. Edita ‘Ocho y Medio’ y Semana de Cine Experimental de Madrid.

CERDÁN, J. y FERNÁNDEZ LABAYEN, M. (2012). “El Instituto Cervantes y la promoción de la cultura audiovisual hispanoamericana”. En Actas de la Asociación Española de Comunicación e Información. Disponible en: goo.gl/Mc4DZX

CORTÉS-SELVA, L.; JURADO-MARTÍN, M.; OSTROVSKAYA, L. (2011). “Camerimage, un festival único dedicado al arte de la fotografía cinematográfica”. En Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 614 a 632, 2018.

Disponible en: DOI: 10.4185/RLCS-2018-1272

DAVIDSON, D. A. (1998) ‘Las estrategias de marketing’, en VVAA: Promoción y difusión del cine europeo. Jornadas de cine de la Unión Europea. Propuestas para un debate. Semana Internacional de Cine de Valladolid. Valladolid

DE VALCK, M. (2007). Film Festivals: From European Geopolitics to Global Cinephilia. Amsterdam: Amsterdam University Press.

DE VALCK, M.; Krendell, B.; Loist, S. (2016). Film Festivals: History, Theory, Method, Practice. New York: Routledge.

DEVESA, M., BÁEZ, A., FIGUEROA, V. y HERRERO, L.C. (2012). “Repercusiones económicas y sociales de los festivales culturales: el caso del Festival Internacional de Cine de Valdivia”. En Eure. Vol. 38. Nº 115. Pp. 95-115.

DUARTE, R. (2002) ‘El flujo vital del cine’, en VVAA: El cortometraje en primera persona. Encuentro de cortometrajistas iberoamericanos. Edita la Asociación Cultural Certamen Internacional de Filmes Cortos ‘Ciudad de Huesca’ y Casa de América. Huesca. Colección ‘Cine y más’, número 9

GARCIA, J. P. (1998) ‘Donde hay festivales, hay vida’, en VVAA: Promoción y difusión del cine europeo. Jornadas de cine de la Unión Europea. Propuestas para un debate. Semana Internacional de Cine de Valladolid. Valladolid

GARHNAM, N. (2011). “De las industrias culturales a las creativas”. En Bustamante, E. (Coord.), Industrias Creativas. Amenazas sobre la cultural digital. Barcelona: Gedisa.

GEORGAKAKOU, V. (1998) ‘Los complejos mecanismo de la producción’, en VVAA: Promoción y difusión del cine europeo. Jornadas de cine de la Unión Europea. Propuestas para un debate. Semana Internacional de Cine de Valladolid. Valladolid.

GONZÁLEZ LOZANO, C. (2013). “El cine como medio de comunicación social: la seminci, paradigma de festivales (1956-2012). En Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación. Disponible en goo.gl/XbgxCx

HARBORD, J. (2002). “Film Festivals: Media Events and the Spaces of Flow”. En HARBORD, J. Film Cultures. London: Sage. p. 59–75.

IORDANOVA, D.; CHEUNG, R.(eds.):

- (2011). Film Festival Yearbook 3: Film Festivals and East Asia. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.

- (2010). Film Festival Yearbook 2: Film Festivals and Imagined Communities. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.

IORDANOVA, D.; LESHU, T. (eds.) (2012). Film Festival Yearbook 4: Film Festivals and Activism. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.

IORDANOVA, D.; VAN DE PEER, S. (eds.) (2014). Film Festival Yearbook 6: Film Festivals and the Middle East. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.

JURADO-MARTÍN, M.:

- (2014). “Nuevas propuestas, viejos circuitos. El papel de los festivales de cine españoles en la consolidación de los nuevos realizadores”. En: Secuencias. Revista de Historia del cine, Número especial dedicado a los festivales, nº 39, primer semestre, Madrid: Universidad Autónoma. p. 100-122. http://hdl.handle.net/10486/675727

- (2003). Los festivales de cine en España incidencia en los nuevos realizadores y análisis del tratamiento que reciben en los medios de comunicación. Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo II (http://eprints.ucm.es/7306/)

MARTÍNEZ, J. C. (2002) “Panorámica del cortometraje en España, ¿futuro digital?”, en CERÓN GÓMEZ, Juan Francisco (coordinador): Años de corto. Apuntes sobre el cortometraje español desde los noventa. Edita Universidad de Murcia y Primavera Cinematográfica de Lorca. Murcia.

MATAMOROS, D. 2009). Distribución y marketing cinematográfico. Barcelona: Universidad de Barcelona.

MAZA, G. (2008). “¿Para qué sirven los festivales de cine?”. En laFuga, 7. http://2016.lafuga.cl/para-que-sirven-los-festivales-de-cine/304

MIÑARRO, L. (2013). Cómo vender una obra audiovisual. Una aproximación a la distribución de los contenidos audiovisuales. Barcelona: Universitat Oberta de Cataluña.

MOSQUERA, L. (2002) ‘Corto y Televisión’, en CERÓN GÓMEZ, J. F. (coordinador): Años de corto. Apuntes sobre el cortometraje español desde los noventa. Edita Universidad de Murcia y Primavera Cinematográfica de Lorca. Murcia.

PARDO, A. (2003) El oficio de producir películas: El estilo Puttman. Ediciones Ariel S.A. Madrid. Colección Ariel Cine.

QUINTERO RIVERA, H.A. (2016). “Los festivales de cine independiente una ventana alterna de distribución”. En AA.VV. La pantalla solemne. Pp. 3.275- 3.286 En línea:

http://www.cuadernosartesanos.org/#103. DOI: 10.4185/cac103

REDONDO, I. (2000). Marketing en el cine. Ediciones Pirámide (grupo Anaya, S.A.) y ESIC Editorial. Madrid. Colección Marketing Sectorial.

RUIZ MUÑOZ, M.J. (2012). El cine alternativo como instrumento de cambio durante la transición española. Función política, social y cultural de los cineclubs y los festivales. En Razón y Palabra, nº 80.

TAPIA, G. (2002) ‘La historia se repite’, en VVAA: III Encuentro de Nuevos Autores. Editado por la Semana Internacional de Cine de Valladolid y SGAE/ Fundación Autor. Valladolid.

TRASHORRAS, A. (2000) ‘33 Festival de Sitges. Delicias orientales y psicopatías de temporada baja’, en Fotogramas. Número 1.885. Noviembre de 2000. Página 208.

TURAN, K. (2002). Sundance to Sarajevo: Film Festivals and the World They Made. Berkeley: University of California Press.

VALLEJO-VALLEJO, A. (2014). “Festivales cinematográficos. En el punto de mira de la historiografía fílmica”. En: Secuencias. Revista de Historia del cine, Número especial dedicado a los festivales, nº 39, primer semestre, Madrid: Universidad Autónoma. p. 13-42. https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/5838/6290

VELÁZQUEZ, J. M., RAMÍREZ, L. A. (2000) Una década prodigiosa. El cortometraje español en los noventa. Editado por el Festival de Cine de Alcalá de Henares y otros. Alcalá de Henares.

VIVAR NAVAS, R. (2016). Los festivales de cine en la era de los new media: una perspectiva lúdica sobre la fiesta del cine y sus públicos. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Descargas

Publicado

2018-07-27

Cómo citar

Jurado Martín, M., & Cortés Selva, L. (2018). Y, ¿para qué sirven los festivales de cine? Estudio sobre las funciones de los certámenes cinematográficos en España. Sphera Publica, 1(18), 83–103. Recuperado a partir de https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/333