Comunicación judicial clara en los espacios de atención al público: la experiencia cero
Resumen
Quienes habitamos el mundo de la Justicia estamos rodeados de procedimientos y tecnicismos. A menudo, hablamos de manera compleja y confusa para quienes viven fuera de ese contexto. No lo hacemos adrede o por creernos superiores. La razón es más inocente: nos parece que corresponde a la investidura, a la solemnidad judicial, un Poder del Estado, entre otros bienintencionados motivos.
Nada impide que frenemos la rueda, que gira por inercia, para mirar alrededor y, especialmente, a quien frente a nosotros espera atención. Así, volveremos más real ese Poder del Estado que también es servicio.
La comunicación judicial es una responsabilidad transdisciplinaria y transorganizacional. Todos los miembros de la organización, aun sin saberlo, comunican en su nombre.
Los espacios de atención al público definen la “experiencia cero” de quienes acuden a la Justicia y su quehacer impacta directamente en ellos. Allí, la comunicación clara aparece como esencial para que el proceso de comunicación sea exitoso. Frente a una audiencia heterogénea como la judicial, debemos hacer un empático y consciente “esfuerzo” de adaptación, para eliminar lo superfluo y presentar la información de manera accesible.
La comunicación clara mejora la experiencia en la Justicia, aumenta la transparencia, la confianza y mejora su reputación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Virginia Fourcade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) una vez publicado en la plataforma de Sphera Publica, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados