Los límites de la claridad y la comprensión en la documentación administrativa

La notificación de providencia de apremio municipal

Autores/as

  • Marc Bayés Universidad de Barcelona

Palabras clave:

comunicación clara, lenguaje claro, discurso tributario, comprensión de textos especializados

Resumen

Numerosas instituciones administrativas españolas son hoy sensibles a la necesidad de mejorar su comunicación con la ciudadanía. Una de las actuaciones que se ha repetido en algunas de estas instituciones, como consecuencia de esta toma de conciencia, es la clarificación de documentos, que suele ser el resultado del trabajo interdisciplinario con el que los actores implicados (académicos y profesionales) contribuyen a transformar textos administrativos. Este trabajo pone el foco en la transformación de un texto de alta complejidad (la notificación de providencia de apremio municipal) y, en particular, en cómo la ciudadanía percibe esa transformación. Concretamente, el objetivo de esta investigación es identificar límites en la percepción de claridad del documento objeto de estudio a partir del análisis de los datos que hemos obtenido de un grupo de informantes. Para ello, hemos elaborado una serie de pruebas de percepción de claridad y una prueba de comprensión. Esto nos ha permitido identificar puntos de penumbra en el documento y analizar las razones por las que persisten incluso después del aclarado. Los resultados revelan tensiones entre la complejidad de los procesos administrativos y la claridad y entre los aspectos lingüístico-discursivos y la comprensión fácil.

Citas

Castellón, H. (1998). Análisis normativo del lenguaje administrativo. Revista de Llengua i Dret, 30, 7-46.

Castellón, H. (2001). El lenguaje administrativo. Formas y uso. Editorial La Vela.

Castellón, H. (2009). Hacia la claridad en los textos administrativos. Revista de Llengua i Dret, 52, 85-115.

Castellón, H. (2014). Elementos comunicativos del lenguaje administrativo, 25 años de lingüística en España, 499-505.

Conde, J. (2009). Lenguaje administrativo y derecho : el lenguaje como aspecto de la actividad administrativa (propuestas para un uso eficaz del lenguaje administrativo por el personal de las Administraciones Públicas). Aranzadi.

Cuesta, A., Reyes, A., y Roseth, B. (2019). La importancia de ser claro: Programa de Lenguaje Claro: Evidencia en la reducción de la carga administrativa en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. Sector de Instituciones para el Desarrollo.

Da Cunha, I. (2020). El discurso del ámbito de la Administración. Editorial Comares.

Da Cunha, I. (2022). Lenguaje claro y tecnología en la Administración. Editorial Comares.

De Miguel, E. (2000). El lenguaje jurídico-administrativo: Análisis de una orden ministerial. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 4.

Dirección Nacional de Planeación. (2015). Guía de lenguaje claro para servidores públicos de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia.

Etxebarria, M. (1997). El lenguaje jurídico-administrativo: propuestas para su modernización y normalización. Revista Española de Lingüística, 27(2), 341-380.

Fernández-Huerta, J. (1959). Medidas sencillas de lecturabilidad. Consigna, 214, 29-32.

Flesch, R. E. (1948). The Art of Readable Writting. Harper & Brothers.

Forment, M. (en prensa). Aproximación descriptiva al uso de los incisos en el discurso tributario en español. Revista de Llengua i Dret, 82.

García-Asensio, M, Á. (2024). El proceso de clarificación de la notificación de providencia de apremio: cambios textuales y lingüísticos. En E. Montolío (Dir.). Comunicación tributaria clara. Una aproximación interdisciplinar (pp. 377-420). Aranzadi LA LEY.

García-Asensio, M. Á.; Polanco-Martínez, F.; y Montolío, E. (2022). Redacción clara: un nudge y una respuesta a la exigencia democrática de transparencia en la comunicación entre la Administración y la ciudadanía. En J. Ponce (coord.) Acicates (nudges), buen gobierno y buena administración: Aportaciones de las ciencias conductuales (pp. 191-215). Marcial Pons.

Gutiérrez de Polini, L.E. (1972). Investigaciones sobre lectura en Venezuela.

Primeras Jornadas de Educación Primaria. Ministerio de

Educación.

Hart, F., y Breland, H. (1994). Defining Legal Writing: An Empirical Analysis of the

Legal Memorandum. Depósito Digital de la Universidad de México.

Jiménez-Pérez, E.; López-Martínez, O. y Corbalán-Berná, J. LECOLE algorithm: readability, readability, and comprehensibility in Spanish. XLinguae, 17, 167-179.

Meza, P. y González-Catalán, F. (2020). Evaluación de la calidad lingüístico-discursiva en textos disciplinares: propuesta de un instrumento analítico para valorar la producción escrita en la formación de médicos. Logos (La Serena), 30(1), 3-17.

Meza, P., y González, F. . (2021). Un instrumento para evaluar la calidad lingüístico-discursiva de textos disciplinares producidos por estudiantes de Derecho. Onomázein, 51, 164–184

Montolío, E. (2023). La Administración somos todos. Pero ¿nos habla a todos? Anuario del Instituto Cervantes, 247-267.

Montolío, E. y Tascón, M. (2020). El derecho a entender. La comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía. La Catarata.

Morales, F. (2004). Evaluar la escritura, sí... Pero ¿Qué y cómo evaluar? Acción Pedagógica, 13, 38-49.

Ministerio para las Administraciones Públicas. (2003). Manual de documentos administrativos (3ª ed.). Ministerio para las Administraciones Públicas.

Ministerio para las Administraciones Públicas. (1991). Manual de estilo del lenguaje administrativo (2ª ed.). Ministerio para las Administraciones Públicas.

Muñoz, S. (dir.) (2017). Libro de estilo de la justicia. Espasa.

Muñoz, C. y Valenzuela, J. (2015). Características psicométricas de una rúbrica para evaluar expresión escrita a nivel universitario. Formación universitaria, 8(6), 75-84.

Polanco-Martínez, F. (2024). Los géneros del procedimiento de recaudación de las administraciones tributarias españolas a partir del corpus comtclar. En E. Montolío (Dir.) Comunicación tributaria clara. Una aproximación interdisciplinar (pp. 293-340). Aranzadi LA LEY.

Polanco-Martínez, F.; Montolío, E.; y García-Asensio, Mª. Á. (2024). Ciencias del comportamiento, acicates (nudges) y lingüística conductual. La acción lingüística al servicio de una comunicación institucional clara. Asterisco: Revista De lingüística española, 2, 79–101.

Porras-Garzón, J.M. y Estopá, R. (2020). Escalas de legibilidad aplicadas a informes médicos: límites de un análisis cuantitativo formal. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (83), 205-216.

Real Academia Española (2023). La enseñanza de la lengua y la literatura en España, con especial atención al uso, el conocimiento y el aprendizaje del español. Real Academia Española.

Reig, A. (2010). Estructura y orden de la información en el discurso administrativo. Revista Española de Lingüística Aplicada, 23, 247-265.

Santiago-Guervós, J (2021). Lengua y discurso en el ámbito jurídico-administrativo. En J. Santiago-Guervós y L. Díaz (eds.), Lingüística textual y enseñanza del español LE/L2 (pp. 212-229). Routledge.

Sarmiento, R. (2005). El lenguaje de la Administración. Revista de llengua i dret, 43, 13-45.

Szigriszt-Pazos, F. (1993). Sistemas predictivos de legibilidad del mensaje escrito: fórmula de perspicuidad. Universidad Complutense de Madrid.

Tapia, M., Arancibia, B. y Burdiles, G. (2002). Criterios para la evaluación de informes académicos de estudiantes universitarios. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1, 117-126.

Uvalle, R. (2009). Condiciones, procesos y tendencias de la administración pública contemporánea. Convergencia, 16(49), 73-102.

Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso : una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo Veintiuno.

Villarruel-Fuentes, M. y Pérez-Santiago, F. (2015). Evaluación de la calidad de los escritos científicos realizados por graduados del nivel superior tecnológico. Revista Electrónica Educare, 19(1), 407-420.

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Bayés, M. (2024). Los límites de la claridad y la comprensión en la documentación administrativa: La notificación de providencia de apremio municipal. Sphera Publica, 2(24). Recuperado a partir de https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/522

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.