Similarities and differences of two television duels: the case of La sonrisa del pelícano versus Crónicas marcianas and El hormiguero versus La revuelta.

La sonrisa del pelícano versus Crónicas marcianas y El hormiguero contra La revuelta

Authors

  • JOSE ANTONIO FONTÁN ALLEN PROFESOR UC3M MADRID

Keywords:

television, competition, audience, formats, hosts.

Abstract

The audiovisual dispute between El hormiguero and La revuelta seems to have no precedents in our television history. However, if we rewind 27 years, we find an even more bitter and complex duel for ratings to analyze: La sonrisa del pelícano against Crónicas marcianas. The analysis of the great rivalry between those programs of the late 90s, and the many business and personal derivatives it had, helps us to better understand this new television competition of the 21st century that is generating all kinds of reactions among the producers of the media, audiovisual analysts, and viewers themselves. The different formats, their prescribers, the contents, how they are programmed, and the profile of the public to which they are directed are analyzed with the intention of answering some questions. If the competition between programs on television is daily and in all time slots, why do precisely these television duels become matters of social and even political importance? What factors are the ones that cause this bitterness between the programs and that arouse so much tension?

References

Aguilera-García, I. C. (2023). El tratamiento de la actualidad en el access prime time español: rasgos periodísticos de El hormiguero y El intermedio según sus audiencias Convergencia mediática: nuevos escenarios, nuevas perspectivas. Conocimiento Contemporáneo. Madrid Dykinson S.L

Aguilera-García, I. C. (2020). Actualidad y comedia: El éxito de El Intermedio y La Resistencia entre los espectadores jóvenes. Revista Internacional de Comunicación 50, 80-95. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.06

Arrese. A. (2000). Servicios de difusión televisiva. En J.L. Carrascosa (Ed.), El futuro de la televisión en España. (pp.155-190). Arthur Andersen y Universidad de Navarra.

Artero, J.P. (2008). El mercado de la televisión en España: Oligopolio. Deusto.

Berdón-Prieto, P. (2023). A través de la pantalla. Televisión y poder en la España del cambio socialista. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.

Bignell, J. (2004). An introduction to television studies. Routledge.

Bueno, G. (2003). Telebasura y democracia. Ediciones B.

Caffarel, C. (2005). ¿Es posible una televisión de calidad? Comunicar, 25, 23-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825003

Catela, I. (2005). Ética de la televisión. Consejos de sabios para la caja tonta. Desclee de Brouwer

Contreras, J. M y Pérez Ornia, J. R. (2000). El anuario de la televisión. Geca.

Díaz, L. (2006). 50 años de TVE. Alianza

DOS30, (2024). Primer mes del duelo televisivo del año. La revuelta- El hormiguero. https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:ec12ce3f-d9ed-4c13-8c80-65f6efc3e746

Eiroa, M. y Barranquero, A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Síntesis.

Elías, C. (2004). Telebasura y periodismo. Libertarias.

El País (1997, 21 de septiembre). “Pelícanos contra marcianos”.

https://elpais.com/diario/1997/09/21/radiotv/874792802_850215.html

El Periódico (2024, 21 de noviembre). “Broncano estalla y denuncia el sabotaje de Pablo Motos, que ha impedido al piloto Jorge Martín acudir a La revuelta antes que a El hormiguero”

España, R. (2024, 10 de septiembre). “¡Marte ataca!”

https://elpais.com/diario/1997/09/10/radiotv/873842405_850215.html

Fernández, J. (2011). Autopromoción comparativa de la televisión en España: Antena 3 vs Telecinco. Pensar la Publicidad 277, 5, (2), 277-298

http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n2.37873

García, J.V. Barranquero, A. Rosique, G. (2017) El mercado televisivo español del siglo XXI: concentración y precariedad. Observatorio (OBS*) Journal, (2017), 140-152

Gallo, I. (1997, 3 de septiembre). “Xavier Sardá busca algo más que un bombazo en las madrugadas de Tele 5”.

https://elpais.com/diario/1997/09/03/radiotv/873237604_850215.html

Gascón Vera, P. (2016). Claves del éxito de una década televisiva estudios de caso El hormiguero y El intermedio. F@ro: Revista Teórica Del Departamento de Ciencias de La Comunicación, 1(23), 9

http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/459

Gómez, R. (1997, 26 de junio). “Antena 3 negocia el fichaje del periodista Pepe Navarro de cara al próximo otoño”.

https://elpais.com/diario/1997/06/26/radiotv/867276005_850215.html

Gómez, R. (1997, 2 de julio). “La televisión estatal ha mantenido el liderazgo en el semestre del año”. https://elpais.com/diario/1997/07/02/radiotv/867794401_850215.html

Gómez, R. (2024. 16 de abril). “¿El programa de David Broncano es caro o barato? Costará la mitad que el concurso Mapi y casi un tercio de ‘MasterChef”. https://elpais.com/comunicacion/2024-04-16/el-programa-de-david-broncano-es-caro-o-barato-costara-la-mitad-que-el-concurso-mapi-y-casi-un-tercio-de-masterchef.html

Gómez, R. (1997, 2 de diciembre). “Antena 3 cancela de modo fulminante La sonrisa del pelícano, de Pepe Navarro”.

https://elpais.com/diario/1997/12/02/radiotv/881017201_850215.html

Laguna, J.C. (2000). Televisión y competencia. La Ley.

Llanos, M y Ferré, C. (2020). La figura de la mujer en programas de infoentretenimiento en España: el resistente techo de cristal. Revista Internacional de Investigación en Comunicación 23, 50-69 https://doi.org/10.7263/adresic-023-03

Martín-Jiménez, V. y Antona-Jimeno, T. (2024). La televisión: escribiendo su presente y su memoria de la mano de la innovación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30 (4), 685-686. https://doi.org/10.5209/emp.98864

Martín, M. G. (2006). Los nuevos géneros de la neotelevisión. Área Abierta, 13, 1-8.

https://www.proquest.com/scholarly-journals/los-nuevos-géneros-de-la-neotelevisión/docview/208171766/se-2

Mateos-Pérez, J. (2020). La máquina de la verdad: paradigma de la telerrealidad de la primera televisión española en competencia (1992-1994). Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26 (2), 655-664.

Medianoche, M. (2024, 4 de abril de 2024). Juan del Val, sobre el posible fichaje de Broncano por TVE: “Moncloa interviene para hacer daño a El Hormiguero”. https://www.elespanol.com/bluper/20240404/juan-val-posible-fichaje-broncano-moncloa-interviene-hacer-dano-hormiguero/845165977_0.html

Méndez, M. (2024, 5 de octubre) “Cómo el access mató al prime time y acabó de enterrar al late night” https://www.eldiario.es/vertele/noticias/access-mato-prime-time-acabo-enterrar-late-night_1_11704407.html

Montero, J. Paz, M.A. y Lacalle. C. (2022). La edad dorada de la televisión generalista en España (1990-2010): programas y programaciones. Tirant humanidades.

Mucientes, E. (2024, 10 de septiembre). “Duelo de audiencias: David Broncano marca un 17,1%, pero no logra vencer a Pablo Motos que hace récord de temporada con casi 3 millones de espectadores”.

https://www.elmundo.es/television/2024/09/10/66dfec56e4d4d8c3718b45a3.html

Navarro, J. (1996, 19 de febrero). Cambio 16: “El puesto de trabajo depende de la audiencia” p.106-10 Nº1265

Navarro, J. (2014). La leyenda del Mississippi. Akal.

Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Gedisa.

Pedrero L. M. (2008). Armas de seducción catódica. Los géneros de entretenimiento en la neotelevisión contemporánea. En Sangro, P. y Salgado, A (Ed.), El entretenimiento en televisión: Guion y creación de formatos de humor en España. Laertes.

Pérez-Rufí, J.P., Gómez-Pérez, F. y Castro, A. (2020). Panorama de las plataformas de televisión OTT: agentes del mercado audiovisual y estrategias comerciales. Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación 391-403 https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e2

Prieto, C. (2024, 28 de septiembre). Cuando el Broncano versus Motos era el salvaje oeste: “Pepe Navarro lo pagó caro”

https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2024-09-28/broncano-motos-el-hormiguero-sarda-mississippi_3971053

Puig, F. (2024, 4 de abril). “David Broncano ficha por RTVE para dos temporadas por 28 millones”. Lavanguardia.com

Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) Psicología tópicos de actualidad, (pp. 65-73). Lima: UNMSM.

Rueda J.C y Chicharro M. (2006). La televisión en España 1995-2006. Fragua

Ruíz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. U. Deusto.

Salgado, A. (2006) Orígenes y evolución histórica del late night show en Estados Unidos. Comunicación y pluralismo, (2), 99-118.

https://summa.upsa.es/pdf.vm?id=29125&lang=es

Saló, G. (2003). ¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Gedisa.

Sangro. P. y Salgado, A. (2008) El entretenimiento en televisión: Guion y creación de formatos de humor en España. Laertes.

Seara, F. (2024, 2 de diciembre). “La polémica de El Hormiguero y La Revuelta acapara las redes sociales”.

https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/medios/polemica-el-hormiguero-la-revuelta-redes-sociales

Villagrasa, J.M. (2011). ¡Atrápalos como puedas!: la competencia televisiva, programación y géneros. Tirant lo blanch.

Published

2025-07-29

How to Cite

FONTÁN ALLEN, J. A. (2025). Similarities and differences of two television duels: the case of La sonrisa del pelícano versus Crónicas marcianas and El hormiguero versus La revuelta.: La sonrisa del pelícano versus Crónicas marcianas y El hormiguero contra La revuelta. Sphera Publica, 1(25), 142–164. Retrieved from https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/531

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.