Diferencias entre interacciones presenciales y virtuales en relaciones de universitarios mexicanos (Differences between face-to-face interactions and virtual interactions in romantic relationships of Mexican college students)
Palabras clave:
relaciones de pareja, uso de las tecnologías de información y comunicación, interaccionismo simbólico, estudiantes universitariosResumen
Resumen
El presente estudio analiza las diferencias que emergen entre las interacciones presenciales y las interacciones mediadas por las tecnologías de información y comunicación en relaciones románticas de estudiantes universitarios mexicanos. Este trabajo se desprende de una investigación más amplia sobre la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los vínculos sentimentales de universitarios. A través de una metodología de carácter cualitativo ha resultado posible destacar las principales diferencias que aparecen respecto a cada tipo de interacción. Los resultados obtenidos han sido contrastados con los principales postulados del interaccionismo simbólico, entre los hallazgos destaca la diferencia en cuanto al lenguaje asumido en ambos ámbitos de comunicación, así como la frecuencia y temas de conversación asignados tanto a la interacción cara a cara como a la virtual. El estudio concluye que el espacio en el que se construyen los significados más importantes en el desarrollo de una relación es aún el ámbito presencial.
Palabras clave: relaciones de pareja, uso de las tecnologías de información y comunicación, interaccionismo simbólico, estudiantes universitarios.
Abstract
This study analyzes the differences that emerge between face-to-face interactions and interactions mediated by information and communication technologies in romantic relationships of Mexican college students. This work comes from a broader investigation about the incorporation of information and communications technology in the emotional ties of college students. Through a qualitative methodology it has been possible to highlight the major differences that appear for each type of interaction. The results have been contrasted with the main tenets of symbolic interactionism, among them emerge the difference in the language, conversation topics and frequency assigned either to face-to-face interactions or virtual interactions. The study concludes that the interaction space in which the most important meanings are built in the development of a relationship is still face-to-face communication.
Key words: romantic relationships, information and communication technologies usage, symbolic interactionism, college students.
Citas
Barbour, R. (2008). Introducing qualitative research: a student's guide. Thousand Oaks, California: SAGE Publications.
Blumer, H. (1986). Symbolic Interactionism, perspective and method. Los Ángeles, California: University of California Press.
DeAndrea, D.C. y Walther, J.B. (2011). Attributions for Inconsistencies Between Online and Offline Self-Presentations. Communication Research, 38(6), 805-825.
Fernback, J. (2007). Beyond the diluted community concept: a symbolic interactionist perspective on online social relations. New Media & Society, 9(1), 49-69.
Gergen K. (2002). The challenge of absent presence. En Katz, J.E y Aakhus, M. A. (eds.), Perpetual Contact: Mobile Communication, Private Talk, Public Performance (pp. 227-241). Cambridge: Cambridge University Press.
Goffman, E. (1956). The Presentation of Self in Everyday Life. Edinburgh: University of Edinburgh Social Sciences Research Centre.
Konnikova, M. (2013, septiembre). How Facebook makes us unhappy. Consultado en enero de 2015 en http://www.newyorker.com/tech/elements/how-facebook-makes-us-unhappy
Krueger, R. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, España: Pirámide.
Mead, G.H. (1993). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductivismo social. F. Mazía (trad.). México: Paidós.
Meyrowitz, J. (2004). The rise of glocality. New senses of place and identity in the global village. Trabajo presentado en The Global and the Local in Mobile Communication. Consultado en octubre de 2014 en http://21st.century.phil-inst.hu/Passagen_engl4_Meyrowitz.pdf
Rettie, R. (2009). Mobile Phone Communication: Extending Goffman to Mediated Interaction. Sociology, 43(3), 421–438.
Robinson, L. (2007). The cyberself: the self-ing project goes online, symbolic interaction in the digital age. New Media & Society, 9(1), 93-110.
Seligson, H. (2014, diciembre). Facebook’s Last Taboo: The Unhappy Marriage. Consultado en enero de 2015 en http://www.nytimes.com/2014/12/28/fashion/facebook-last-taboo-the-unhappy-marriage.html
Storey, J. y McDonald, K. (2014). Love’s best habit: The uses of media in romantic relationships. International Journal of Cultural Studies, 17(2), 113-125.
Turkle, S. (2012). Alone together: Why we expect more from technology and less from each other. New York: Basic Books.
Yarto, M.C. (2010). Usos y significados asociados al teléfono celular entre la población del Área Metropolitana de Monterrey: Una aproximación desde el enfoque de Domesticación de la tecnología. Tesis presentada como requisito para obtener el grado de Doctor en Estudios Humanísticos. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) una vez publicado en la plataforma de Sphera Publica, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados