Conformación de identidades juveniles: ñeros, cultura proscrita en una ciudad colombiana

Autores/as

  • Blanca Aracely López Rueda Universidad Pontificia Bolivariana
  • Olga Beatriz Rueda Barrios Universidad Pontificia Bolivariana

Palabras clave:

Jóvenes, comunicación, cultura, identidades proscritas

Resumen

Los cambios de época han incorporado nuevas narrativas en las dinámicas de comportamiento, socialización y comunicación de los jóvenes, entre ellos mismos y con la sociedad. Sus prácticas, gustos e intereses les permiten generar identidad dentro de un contexto, conocerse y ser reconocidos. Es el caso de los ñeros en Bucaramanga, Colombia, quienes se caracterizan por su forma y estilo para vestir, los colores y accesorios que utilizan, y como esta búsqueda por encontrar su identidad, les lleva a cometer actos violentos entre ellos mismos y contra la sociedad.

Lo anterior motivó la formulación de la investigación titulada “Accionar cultural de los ñeros en Bucaramanga”, allí se advierte que los ñeros son un grupo juvenil no legitimado por la sociedad dominante, lo cual los convierte en una cultura proscrita. Las nuevas configuraciones realizadas al leguaje, las estéticas visuales y los comportamientos, se erigen como referentes al momento de conocerles al transitar la ciudad y estos elementos, se convierten en caminos para comunicar sus sentires e incidir en la sociedad, en el mismo momento en que por esto se les excluye y rechaza. 

Biografía del autor/a

Blanca Aracely López Rueda, Universidad Pontificia Bolivariana

Profesional de Comunicación social - periodismo de la Universdiad Pontificia Bolivariana, Colombia. Investigadora en el semillero de investigación U`wa Wejayá de la misma institución en temas como consumo cultural, jóvenes, práctias culturales. He particpado en congresos del ámbito nacional e internacional de comunicación y juventud.

Citas

ABAD, J. (2005). La situación de la juventud en América Latina: Las realidades del capitalismo contra las falsas paradojas del análisis burgués. Revista Fundamentos, 24, 7-13.

ARCE T. (2008) Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogeneización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 6, (11), 257-271.

BAUTISTA, N. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, Metodología y Aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno.

BONILLA, E., RODRIGUEZ P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

BOHÓRQUEZ-PEREIRA, G., LÓPEZ, B., SUÁREZ, A. (2016). Jóvenes y sus relaciones con los espacios urbanos en una ciudad capital. Revista Ánfora, 23 (40), 75-98.

CASTAÑEDA, L. (2005) El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Revista forma y función, 18, 74-101.

COSTA, P., PERÉZ, J., TROPEA, F. (1996) Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y a la autoafirmación a través de la violencia. España: PAIÓS.

GUZMÁN D. Elementos para una comprensión socio - cultural y política de la violencia juvenil. Revista Nómada, 4.

JIMENEZ, L (2010). Jóvenes. En las huellas de las hormigas. Políticas culturales en América Latina. Jóvenes. Entrevistas de GUERRERO, Arturo (pp.149-159). Colombia: El colegio de la frontera norte.

LÓPEZ, C. Parches Juveniles e imaginarios de la violencia en la ciudad de Cali Revista Prospectiva, 14. Descargado, septiembre, 15, 2015 de https://goo.gl/00Hg3F.

MARGULIS, M., URRESTI, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Viviendo a toda: jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. Colombia: Editorial Siglo del Hombre Editores.

MARTÍN-BARBERO, J. (2002) Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, 1, (0).

MARTÍN-BARBERO, J. (1998) Jóvenes: des-orden cultural. En Viviendo a toda: jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. Colombia: Editorial Siglo del Hombre Editores.

MUÑOZ, G. (2006) La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. Tesis doctoral. Universidad de Manizales.

REGUILLO, R. (2002). Emergencia de las culturas juveniles: estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

REGUILLO, R. (2012). Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto. Entre la insumisión y la obediencia. Buenos Aires: Editorial: Siglo veintiuno.

REGUILLO, R. (1995). En la calle otra vez. Las Bandas: Identidad urbana y usos de la comunicación. México: Editorial iteso.

REY, G. (2010). Jóvenes. En las huellas de las hormigas. Políticas culturales en América Latina. Jóvenes. Entrevistas de GUERRERO, Arturo (pp.136-139). Colombia: El colegio de la frontera norte.

SALAZAR, A. (1998). Violencias juveniles: ¿contracultura o hegemonía de la cultura emergente? En Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del hombre.

SILVA, J. Claudio. (2002) Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. Revista Última Década, centro de estudios sociales, 10, (17), 117-130.

TORO, I., PARRA, R., (2006). Método y conocimiento. Metodología de la Investigación. Medellín. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

VALENZUELA, J. (2005). El futuro ya fue. Juventud, educación y cultura. Anales de Educación Común. 1–2, 28-71.

VILLORA, M. (2002). (Sub)culturas y narrativas: (re)presentación del sicariato en La virgen de los sicarios. Cuadernos de Literatura, 8, (15).

ZARZURI R. (2008). Jóvenes, violencia y medios de comunicación. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-GraduaçãoemComunicação, 11, (3), 23.

Descargas

Publicado

2016-12-22

Cómo citar

López Rueda, B. A., & Rueda Barrios, O. B. (2016). Conformación de identidades juveniles: ñeros, cultura proscrita en una ciudad colombiana. Sphera Publica, 2(16), 54–72. Recuperado a partir de https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/291

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.