Approaches to the editorial as a tool for content analysis studies

Authors

  • Álvaro de la Paz González Universidad Complutense de Madrid

Keywords:

editorials, journalistic genres, opinion, media outlets, advertising

Abstract

The editorial seems to be the most appropriate journalistic genre to explain the position of a media outlet with respect to any issue of informative interest. This institutional tribune allows to determine with a high degree of precision its point of view, beyond the ideological amplitude conferred by the simultaneous presence of other opinionated, interpretative or informative pieces also related to the news event. The literature points to the editorial as the best tool to decant the genuine opinion of the media. Furthermore, it confirms the genre as a solid instrument for conducting research on the propagandistic and persuasive footprint in the coverage of an event. The precision provided by the editorial to reveal the ideological register of the news company and its vision of reality comes up against the scarce number of existing pieces, their rare presence on television and radio, or the difficulties to gauge their influence.

References

Alcíbar Cuello, M. (2015). “Propuesta programático-discursiva para analizar artículos

editoriales: modelo y estrategia”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 21, nº 1, págs. 225-241. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49091

Bernete, F. (2013). “Análisis de contenido” (capítulo). En Conocer lo social:

estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos (coordinado por Antonio Lucas Marín y Alejandro Noboa). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, págs. 221-261. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/d7587d54-592d-416c-81b0-15685c3f3204/content

Blanco-Castilla, E.; Quesada, M.; Teruel Rodríguez, L. (2013). “Entre Kioto y

Durban. Posición editorial de los medios de referencia ante el cambio climático”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 68, págs. 420-435. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-983

Caminos-Marcet, J. M.; Armentia-Vizuete, J. I.; Marín-Murillo, M. F.

(2013). “Los diarios vascos frente al terrorismo (1990, 2000, 2008 y 2009). Análisis de los editoriales sobre los atentados mortales de ETA”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 68, págs. 1–26. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-967

Canel Crespo, M. J. (1999). “El País, ABC y El Mundo: Tres manchetas, tres

enfoques de las noticias”. Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, nº 6, págs. 1-11. http://hdl.handle.net/10810/40719

Chatzikoumi, E.; Gónzalez Arias, C. (2022). “Polifonía y pluralismo en el

tratamiento del delito en editoriales de prensa durante el estallido chileno del 2019”. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, vol. 32, nº2, 288-306. https://dx.doi.org/10.15443/rl3217

De la Paz González, Á. (2023). “Análisis comparado de la propaganda en España

durante las guerras del Golfo (1991) e Irak (2003): influencia de los discursos políticos y mediáticos en los editoriales de prensa”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/4275

García-Orosa, B.; López-García, X.; Gallur Santorum, S. (2013). “Análisis de

la adaptación a la red en los editoriales on line de cinco países europeos”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 68, págs. 485–501. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-986

Gil González, J. C. (2007). “El ethos retórico como fundamento de la persuasión

periodística: la función del autor implícito dentro del editorial”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 13, págs. 419-428. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0707110419A

Gomis Sanahuja, L. (1991). Teoría del periodismo: cómo se forma el presente.

Barcelona: Ediciones Paidós.

Hamlet, J. D. (2009). “Editorials” (capítulo). En Encyclopedia of Journalism (editado

por Christopher H. Sterling). Thousand Oaks: SAGE Publications, págs. 473-477.

Hernández Ramos, P. (2017). “Consideración teórica sobre la prensa como fuente

historiográfica”. Historia y Comunicación Social, vol. 22, nº 2, págs. 463-477. https://doi.org/10.5209/HICS.57855

Igartua Perosanz, J. J.; Humanes Humanes, M. L. (2004). El método

científico aplicado a la investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.

Jiménez-Yáñez, Ricardo María (2022). “Frames del final del terrorismo de ETA. Análisis

argumentativo de cuatro editoriales españoles (4 de mayo de 2018)”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº 56, págs. 178-204. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i56.11

Jiménez-Yáñez, R. M. (2017). “La representación de la religión en editoriales de

cuatro periódicos españoles (2009-2010)”. Tesis doctoral, Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/entities/publication/83acdf5a-d0b3-4edb-9b68-17d4a83deb9b

Le, E. (2009). “Editorials’ genre and media roles: Le Monde’s editorials from 1999

to 2001”. Journal of Pragmatics, vol. 41, nº 9, págs. 1727-1748. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2008.10.013

León Gross, T.; Blanco-Castilla, E. (2009). “Identidad editorial en la prensa

nacional española: interrelación con la agenda mediática”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 64, págs. 602-611. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-642009-848-602-611

Linares Rodríguez, V.; Paniagua Santamaría, P.; Abejón Mendoza, P.

(2014). “La matriz de la opinión en los periódicos: el artículo editorial”. Sphera Publica, vol. 1, nº 14, págs. 142–173. https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/171

Lombard, M.; Snyder-Duch, J.; Campanella, C. (2002). “Content Analysis

in Mass Communication: Assessment and Reporting of Intercoder Reliability”. Human Communication Research, vol. 28, nº 4, págs. 587-604. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2958.2002.tb00826.x

López-Arroyo, A. (2016). “El artículo editorial como texto argumentativo. Un estudio del

género periodístico más razonado a la luz de la teoría de la argumentación”. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21912

López-Escobar, E.; Martín Algarra, M. (2017). “Communication teaching and

research in Spain: The calm and the storm”. Publizistik, vol. 62, nº 1, págs. 83-105. https://doi.org/10.1007/s11616-016-0306-4

Martínez Albertos, J. L. (1983). Curso general de redacción periodística: periodismo

en prensa, radio, televisión y cine, lenguaje, estilos y géneros periodísticos. Barcelona: Mitre.

Martínez Nicolás, M.; Saperas, E.; Carrasco-Campos, Á. (2019). “La

investigación sobre comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los trabajos publicados en revistas españolas especializadas”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº 42, págs. 37-69. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250

Montoya Gallego, E. (2011). “Los géneros periodísticos de opinión: deudores de la

teoría de la argumentación”. Revista Universidad Católica de Oriente, nº 32, págs. 65-73. https://doi.org/10.47286/issn.0121-1463

Moreno Espinosa, P. (2003). “Géneros para la persuasión en prensa: los editoriales

del Diario El País”. Ámbitos, nº 9-10, págs. 225-238. https://idus.us.es/handle/11441/67480

Ortega Garrido, A. (2003). “El editorial periodístico de tema político y la

desinformación: Elementos lingüísticos de valoración y subjetividad” (capítulo). En Periodismo, ciudadanía y política en el escenario digital (coordinado por María Isabel Míguez González y Alberto Dafonte Gómez). Madrid: Dykinson.

Piñeiro-Naval, V. (2020). “La metodología de análisis de contenido. Usos y

aplicaciones en la investigación comunicativa del ámbito hispánico”. Communication & Society, vol. 33, nº 3, págs. 1-16. https://doi.org/10.15581/003.33.3.1-15

Sánchez-Duarte, J. M. y Sampedro Blanco V. (2011). “Visibilidad mediática y

terrorismo: El caso de las víctimas de ETA”. Textual & Visual Media, vol. 4, nº 1, págs, 183-210. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/143/121

Published

2025-07-29

How to Cite

de la Paz González, Álvaro. (2025). Approaches to the editorial as a tool for content analysis studies. Sphera Publica, 1(25), 68–90. Retrieved from https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/530

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.