Conexiones transmediáticas en el cine japonés contemporáneo.
Palabras clave:
cine japonés, transmedia, adaptación cinematográfica, industrias audiovisuales, Japón, media mixResumen
En términos generales, los académicos y críticos interesados en la cinematografía nipona se han aproximado a las películas japonesas utilizando como marcos de referencia el exotismo cultural, las diferencias estilísticas respecto al cine occidental, o las categorías de autor y género. No obstante, resulta necesario atender al contexto de recepción local para determinar qué tipo de producciones cinematográficas han obtenido un mayor éxito en taquilla e identificar, así, las películas que ocupan una posición más relevante en el imaginario cultural japonés. El presente artículo ofrece un análisis de las películas japonesas más taquilleras en Japón durante el periodo comprendido entre el año 2000 y el año 2014. Los resultados muestran que la inmensa mayoría de estos títulos se caracterizan por presentar conexiones narrativas con otros medios de comunicación, por lo que se procede a identificar y comentar las tendencias más relevantes. Las conclusiones sugieren que las películas japonesas no deberían ser consideradas únicamente como obras aisladas sino como nodos de las redes narrativas que construyen las franquicias transmediáticas.
Citas
Bordwell, D., y Thompson, K. (1976). Space and Narrative in the Films of Ozu. Screen, 17, 2, 41-73.
Burch, Noel (1979). To the Distant Observer. Form and Meaning in the Japanese Cinema. Londres: Scholar Press.
Cazdyn, E. (2002). The Flash of Capital. Film and Geopolitics in Japan. Durham: Duke University Press.
Codó Martínez, J. (2010). El «cine asiático» como género: problemas de definición. En Pedro San Ginés (ed.), Cruce de miradas, relaciones e intercambios (pp. 175-188). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Coppola, A. (2004). Le cinéma asiatique: Chine, Corée, Japon, Hong-Kong, Taïwan. París: L'Harmattan.
Cueto, R. (2003). Hijos de Neotokio. Claves para una estética geopolítica del nuevo cine japonés. En VV. AA. El principio del fin. Tendencias y efectivos del novísimo cine japonés (pp. 13-37), Barcelona: Paidós.
Elena, A. (1999). Los cines periféricos. África, Oriente Medio, India. Barcelona: Paidós.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. Nueva York: Nueva York University Press.
Lamarre, T. (2009). The Anime Machine: A Media Theory of Animation, Minneapolis: University of Minnesota Press.
McDonald, K. (2000). From Book to Screen. Modern Japanese Literature in Film. Nueva York: M. E. Sharpe.
Miranda, L. (2006). Takeshi Kitano. Madrid: Cátedra.
Napier, S. (2005). Anime from Akira to Howl's Moving Castle: Experiencing Contemporary Japanese Animation, Nueva York: Palgrave Macmillan.
Steinberg, M. (2012). Anime’s Media Mix. Franchising Toys and Characters in Japan. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Wada-Marciano, M. (2012). Japanese Cinema in the Digital Age. Honolulu: University of Hawaii Press.
Weinrichter, A. (2002). Pantalla amarilla. El cine japonés. Las Palmas de Gran Canaria: T&B Editores.
Woojeong, J., Denison, R., y Furukawa, H. (2013) Manga Movies Project Report 1: Transmedia Japanese Franchising. Online. www.mangamoviesproject.com (consultado el 14 de marzo de 2016).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) una vez publicado en la plataforma de Sphera Publica, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados