Impacto del programa First Dates en espectadores mayores de 60 años.

Análisis de motivaciones y percepciones

Autores/as

  • Joan Tahull Fort Universitat de Lleida

Palabras clave:

soledad,, relaciones sociales, , telerrealidad, , tercera edad, , amor

Resumen

Esta investigación analiza el impacto del programa First Dates (canal Cuatro) en espectadores mayores de 60 años. El programa, emitido desde 2016 en horario prime time, presenta citas a ciegas entre parejas de desconocidos en un restaurante; con una audiencia heterogénea y constante. El estudio emplea una metodología cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a 10 participantes (5 hombres y 5 mujeres) entre 65 y 72 años, todos seguidores habituales del programa. La investigación identificó cuatro dimensiones principales: identificación emocional; entretenimiento y humor; interés por comprender las relaciones interpersonales modernas; y su papel en establecer rutinas y conexiones sociales. El análisis examina algunas razones del éxito del programa entre el público mayor de 60 años, buscando comprender qué elementos resultan atractivos para estos espectadores.

Citas

Aznar, H., y Suay, A. (2020). Tratamiento y participación de las personas mayores en los medios de comunicación: opinión cualificada de los periodistas especializados. Profesional de la información, 29(3), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.32

Barlovento comunicación (2024). Informe mensual del comportamiento de los espectadores

en televisión. https://tuit.cat/Rk014

Biressi, A. y Nunn, H. (2005). Reality TV: Realism and Revelation. Wallflower press.

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Anagrama.

Cáceres, D. (2012). Telerrealidad y aprendizaje social. Revista de Comunicación y nuevas tecnologías, 9, 1-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v5i1.375

Delgado, D. (2005). “Reality shows”: el verdadero cerdo mediático. Revista Comunicar, 25, 1-7. https://doi.org/10.3916/C25-2005-148

Díaz, L. (2013). La imagen de las personas mayores en los medios de comunicación. Sociedad y utopía. Revista de ciencias sociales, 41, 483-502. https://acpgerontologia.com/documentacion/imagendiazaledo.pdf

Díaz, F. (2004). Televisión, interacciones sociales y poder. Psychosocial Intervention, 13(1), 21-37. https://tuit.cat/jbs2M

Eco, U. (1985). La estrategia de la ilusión. Debolsillo.

Ferrés, J. (1998). Televisión y educación. Paidós.

Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Nuevas y viejas tendencias en la televisión del siglo XXI. Ediciones Ciespal.

Gregori, S. y Molina, G. (2011). Una mirada crítica a las repercusiones de la televisión en la educación. Revista de la Universidad Bolivariana, 10(29), 413-432. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000200018

Hidalgo-Marí, T. (2018). Pasado, presente y futuro del "dating show" en España: una panorámica del subgénero de telerrealidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 623-641. https://doi.org/10.5209/ESMP.59970

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Ediciones Paidós.

López, J. & Cuenca, F. (2005). Ficción televisiva y representación generacional: modelos de tercera edad en las series nacionales. Revista Comunicar, 25, 1-15. https://doi.org/10.3916/C25-2005-147

Mestre, F. (2005). La realidad televisiva como modelo de comportamiento social: una propuesta didáctica. Revista Comunicar, 25. 1-12. https://doi.org/10.3916/C25-2005-196

Morley, D. (1996). Televisión, audiencia y estudios culturales. Amorrortu.

Murray, S. y Ouellette, L. (2004). Reality TV: Remaking Television Culture. NYU Press.

Olesén, A. (2018). Mitos y máscaras: la televisión y su impacto por la transmisión de representaciones culturales. Revista Minerva, 1(2), 34-44. https://doi.org/10.5377/revminerva.v1i2.12545

Olmo, A. y Navarro, J. (2015). La gente mayor como sujeto y objeto de la televisión. El estudio en Andalucía. Revista de Comunicación Vivat Academia, 130, 48-75. https://tuit.cat/PQ47n

Pérez, A.; Salas, A. y Vizcaíno, R. (2009). Teleasistencia no invasiva mediante televisión digital: estudio de los hábitos de consumo de televisión de los mayores. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 632-645. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-850-632-645

Portillo, J., Clemente, M., Vidal, M., Prego, V., y Abarca, A. (2000). Televisión: impacto en la infancia. Siglo XXI de España Editores.

Roche, R. (1998). El uso educativo de la televisión como optimizadora de la prosocialidad. Psychosocial Intervention, 7(3), 363-377. https://tuit.cat/JzUf8

Rodríguez, F. (2008). TV y mayores: ¿educar o deseducar?. Revista Comunicar, 31, 287-291. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-008

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.

Serrano, M. (2024). La influencia social de la televisión: niveles de influencia. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 16, 39-55. https://doi.org/10.2307/40182966

Tahull, J. (2024). La irrupción de las mascotas en los hogares. ¿Por qué las familias tienen animales domésticos? Revista Carthaginensia, 40(78), 571-597. https://doi.org/10.62217/carth.506

Tahull, J. y Montero, I. (2024). Los adolescentes frente a las tecnologías digitales. ¿Es posible la espiritualidad, la reflexión y la pausa en una sociedad que cada día va más deprisa? Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(2), 189-221. https://doi.org/10.51660/ripie42215

Tahull, J.; Molina, F. y Montero, I. (2016). Posmodernidad. Elementos sociales vinculados con los jóvenes. Revista Análisis, 48(88), 23-39. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.01

Descargas

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Tahull Fort, J. (2025). Impacto del programa First Dates en espectadores mayores de 60 años. : Análisis de motivaciones y percepciones. Sphera Publica, 1(25), 91–111. Recuperado a partir de https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/529

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.