El fenómeno de la violencia en televisión: características y formas de representación en la pequeña pantalla
Keywords:
violencia, televisión, representación, medios de comunicación de masasAbstract
La presencia de contenidos violentos en televisión en una constante en la realidad mediática. Su inserción en los discursos de ficción o no ficción es una de las cuestiones más analizadas desde cualquier ámbito de estudio. Sobre todo, en un momento en el que las nuevas tecnologías y los contenidos online se han convertido en los ojos con los que la ciudadanía se acerca al mundo y, a través de los cuales, la violencia se integra dentro de la sociedad virtual del espectáculo y el
entretenimiento. En este trabajo, se aborda la el fenómeno de la violencia desde el punto de vista de su representación en televisión para conocer tanto las dimensiones, formas y características que presenta en la pequeña pantalla, como la responsabilidad con la que cuenta este medio como agente socializador y fuente de información y conocimiento para la opinión pública.
References
Aguado, J. M. (2003). La Gorgona y el espejo: sobre las implicaciones socioculturales de la representación de la violencia. En Violencia y medios de comunicación: recursos y discursos. II Congreso Internacional Comunicación y Realidad (pp. 59-83). Barcelona: Trípodos.
Aran, S., Barata, F., Busquet, J. y Medina, P. (2001). La violència a la mirada. L’análisi de la violencia a la televisió. Barcelona: Trípodos.
Bandura, A. (2002). Selective moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal of moral education, 31 (2), 101-119.
Bernstein, R.J. (2015). Violencia. Pensar sin barandillas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Berros, J. B. (2010). La influencia de los relatos audiovisuales desnarrativizantes en la desestructuración del pensamiento: una forma de violencia social. Prisma Social: revista de ciencias sociales, (4), 1-42.
Camps, V. (2003). La violencia en la televisión: ¿Qué debemos hacer? Quaderns del
CAC, (17), 3-14.
Campo, N. D. (2007). Violencia y Cine: Análisis de la puesta en escena de la violencia. Tesis de Máster. Universitat Politècnica de València.
Castellblanque, M. (2003). La violencia y su comercialización en los medios de comunicación y de entretenimiento. En Violencia y medios de comunicación: recursos y discursos. II Congreso Internacional Comunicación y Realidad (pp. 623-631). Barcelona: Trípodos.
Eleey, M. F., Gerbner, G., y Tedesco, N. (1972). Apples, oranges, and the kitchen sink: An analysis and guide to the comparison of “violence ratings”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 17 (1), 21-31.
Fernández-Villanueva, C., Revilla-Castro, J. C., Domínguez-Bilbao, R. y Almagro- González, A. (2008). Los espectadores ante la violencia televisiva: funciones, efectos e interpretaciones situadas. Comunicación y Sociedad, 21(2), 85-113.
Fonseca, S. (2007). Lo que hacen los medios. En Fernández, J. y Noblejas, M. (Eds.), Cómo informar sobre infancia y violencia (pp.23-25). Valencia: Centro Reina Sofía.
Gaylord-Harden, N.K., Cunningham, J. A. y Zelenik, B. (2011). Effects of Exposure to community violence on internalizing symptoms: Does Desensitization to Violence Occur in African American Youth? Journal of Abnormal Child Psychology, (39), 711–719.
Gerbner, G. y Gross, L. (1976). Living with television: The violence profile. Journal of communication, 26 (2), 172-194.
Hernández, J. A. (2014). El cadáver mediático y su potencia visual: una mirada antroposemiótica. Opción, (75), 104-118.
Hernández, J. A. y Finol, J. E. (2010). Representaciones del cuerpo: de la belleza a la violencia corporal en los medios. Semióticas del Cuerpo, (8), 129-150.
Igartua, J. J. et al. (2001). La violencia en la ficción televisiva. Hacia la construcción de un índice de violencia desde el análisis agregado de la programación. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 6 (10), 59-80.
Imbert, G. (2002). Violencia e imaginarios sociales en el cine actual. Comunicación y política, (18), 27-51.
Mesén, F. R. (2007). La violencia un factor constante: un acercamiento a la experiencia de Trabajo Social en el sector Educación. Revista costarricense de trabajo social, (19), 1-20.
Mongin, O. (1998). Violencia y cine contemporáneo: ensayo sobre ética e imagen Barcelona: Paidós Ibérica.
Moyer-Gusé, E. y Riddle, K. (2010). El impacto de los medios de comunicación en la infancia. Guía para padres y educadores. Barcelona: Editorial UOC.
Pinker, S. (2012). Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona: Espasa Libros.
Ramos, M. M. (2012). Cómo medir la violencia audiovisual: principales métodos y estudios realizados. Aposta: Revista de ciencias sociales, (53), 1-17.
Redondo, M. (2010). El valor mediático de la violencia. Vivat Academica, (111), 25-33.
Sánchez-Labella, I. (2015). Veo veo, ¿qué ven? Uso y abuso de los dibujos animados. Pautas para un consumo responsable desde la infancia. Madrid: Fundación Inquietarte.
Sanmartín, J. (2008). ¿Hay violencia justa? Reflexiones sobre la violencia y la justicia basada en los derechos humanos. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (43), 5-14.
Sémelin, J. (1983). Pour sortir de la violence. Paris: Les édition ouvriéres.
Signorielli, N., Gross, L. y Morgan, M. (1982). Violence in televisión programs: Ten years later. En Pearl, D., Bourthilet, L. y Lazar, J. (Eds.), Television and social behavior: Ten years of scientific progress and implications for the eighties (pp. 158-173). Washington: DHHS Publications.
Signorielli, N., Gerbner, G. y Morgan, M. (1995). Standpoint: Violence on television: The cultural indicators project. Journal of Broadcasting and Electronic Media Spring, (39), 278-283.
Villaplana, V. (2003). El discurso televisivo de la violencia. En Violencia y medios de comunicación: recursos y discursos. II Congreso Internacional Comunicación y Realidad (pp. 555-565). Barcelona: Trípodos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) una vez publicado en la plataforma de Sphera Publica, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados